Para determinar la frecuencia de ocurrencia de los efectos adversos que van de muy comunes a raros, se utilizaron datos obtenidos de pruebas clínicas amplias. Las frecuencias asignadas a todos los demás efectos adversos (es decir, aquellos que ocurrieron en <1/10.000) se determinaron principalmente con el uso de datos posteriores a la comercialización, y se refieren a una tasa comunicada más que a una frecuencia verdadera. Se ha empleado la siguiente convención para la clasificación de la frecuencia de ocurrencia: Muy común >1/10. Común >1/100 y <1/10. No común >1/1.000 y <1/100. Raro >1/10.000 y <1/1.000. Muy raro <1/10.000.
Infecciones e infestaciones: Común: Candidiasis mucocutánea.
Trastornos sanguíneos y del sistema linfático: Raros: Leucopenia (con inclusión de neutropenia) y trombocitopenia reversibles. Muy raros: Agranulocitosis reversible y anemia hemolítica. Prolongación del tiempo de sangrado y tiempo de protrombina.
Trastornos del sistema inmunitario: Muy raros: Edema angioneurótico, anafilaxia, síndrome similar a la enfermedad del suero, vasculitis alérgica.
Trastornos del sistema nervioso: No comunes: Mareos, cefalea. Muy raros: Hiperactividad reversible y convulsiones. Pueden presentarse convulsiones en los pacientes con insuficiencia de la función renal, o en aquellos que reciben dosis altas.
Trastornos gastrointestinales: Adultos: Muy común: Diarrea. Comunes: Náuseas, vómito. Niños: Comunes: Diarrea, náuseas, vómito.
Todas las poblaciones: Los casos de náuseas se asocian con mayor frecuencia con la administración oral de dosis más altas. Si hay indicios de reacciones gastrointestinales, éstas pueden reducirse tomando Augmentin al inicio de alguna comida. No común: Indigestión. Muy raro: Colitis asociada con la administración de antibióticos (con inclusión de colitis pseudomembranosa y colitis hemorrágica). Lengua pilosa negra.
Trastornos hepatobiliares: No común: Se ha notado un aumento moderado en los niveles de ASAT o ALAT, o de ambos, en los pacientes tratados con agentes antibióticos pertenecientes a la clase de los ß-lactámicos, pero se desconoce la importancia de estos hallazgos. Muy raros: Hepatitis e ictericia colestásica. Estos efectos han sido observados con otras penicilinas y cefalosporinas.
Los efectos hepáticos han sido comunicados predominantemente en varones y pacientes de edad avanzada y pueden asociarse con un tratamiento por períodos prolongados. En muy raras ocasiones estos efectos se han comunicado en niños. Los signos y síntomas usualmente ocurren durante o poco después del tratamiento, pero en algunos casos pueden no ser aparentes hasta varias semanas después de terminado el tratamiento. Usualmente éstos son reversibles. Los eventos hepáticos pueden ser severos y se han reportado muertes en circunstancias extremadamente raras. Estos eventos casi siempre ocurrieron en pacientes con enfermedad subyacente severa o que estaban tomando medicamentos concomitantes con efectos hepáticos conocidos.
Trastornos de la piel y tejido subcutáneo:No comunes: Exantema, prurito, urticaria. Raro: Eritema multiforme. Muy raros: Síndrome de Stevens-Johnson, necrólisis epidérmica tóxica, dermatitis vesicular y exfoliativa, pustulosis exantematosa aguda generalizada (PEAG). Si se presenta cualquier reacción de dermatitis alérgica, debe suspenderse el tratamiento.
Trastornos renales y urinarios: Muy raros: Nefritis intersticial, cristaluria (ver Sobredosificación).