Propiedades farmacológicas: El bromuro de ipratropio, un amonio cuaternario derivado de la atropina, es un fármaco anticolinérgico. El bromuro de ipratropio administrado por vía intranasal tiene una acción parasimpaticolítica localizada, que reduce la hipersecreción acuosa de las glándulas mucosas de la nariz. El bromuro de ipratropio administrado mediante un spray nasal carece de efecto importante sobre el olfato, el transporte mucociliar nasal, la frecuencia de los movimientos ciliares ni la capacidad de acondicionar el aire de la nariz. Atrovent® spray nasal 0.03%: Los estudios de provocación nasal en pacientes con rinitis perenne (n=44) utilizando Atrovent® spray nasal, mostraron aumento dependiente de la dosis de la inhibición de la secreción nasal inducida por metacolina; la acción comenzó a los 15 minutos. La duración de la acción de Atrovent® spray nasal también dependió de la dosis. En un estudio de 8 semanas realizado en adultos con rinitis alérgica, dosis hasta de 168 mcg/fosa nasal 2 veces por día fueron bien toleradas y eficaces, con un comienzo de acción más rápido. Estudios clínicos controlados mostraron que el bromuro de ipratropio intranasal es eficaz para controlar la intensidad y la duración de la rinorrea en pacientes con rinitis perenne alérgica y no alérgica. Dos estudios controlados con placebo realizados con Atrovent® spray nasal 0.03% administrado 2 veces por día a adultos y niños, con rinitis perenne alérgica y no alérgica, mostraron que Atrovent® spray nasal 0.03% administrado a razón de 42 mcg por fosa nasal fue más eficaz en los pacientes con rinitis perenne no alérgica que en los pacientes con rinitis perenne alérgica.
Farmacocinética: El ipratropio es una amina cuaternaria, que es rápidamente absorbida a través de la mucosa nasal, aunque en poca cantidad. En voluntarios sanos menos del 10% de la dosis administrada por vía nasal se excretó sin modificar en la orina de 24 horas. La absorción sistémica del ipratropio a través de la mucosa nasal inflamada no se alteró debido al frío inducido experimentalmente, según se estimó midiendo la excreción renal de ipratropio en 24 horas. Después de administrar una dosis única o 4 veces diarias se excretó 6-8% de ipratropio no modificado en voluntarios sanos y en voluntarios infectados. Después de la administración prolongada a pacientes con rinitis, la cantidad de ipratropio inmodificado excretado por la orina en 24 horas en estado de equilibrio fue del 4 al 6% de la dosis. Asumiendo el valor que aparece en la bibliografía del 50% de la dosis excretada en la orina tras la administración intravenosa, la biodisponibilidad estimada de ipratropio tras la administración nasal es inferior al 20%. Se calcularon los parámetros cinéticos que describen la disposición del ipratropio a partir de las concentraciones plasmáticas después de la administración intravenosa. Se observa una rápida declinación bifásica de las concentraciones plasmáticas. El volumen de distribución aparente en estado de equilibrio (Vdss) es de aproximadamente 176 litros (2.4 l/kg). La unión del fármaco con las proteínas plasmáticas es mínima (menos de 20%). La amina cuaternaria ipratropio no atraviesa la barrera hematoencefálica. La semivida de la fase de eliminación terminal es de alrededor de 1.6 horas.El ipratropio presenta una depuración total de 2.3 l/min y una depuración renal de 0.9 l/min. Después de la administración intravenosa alrededor del 60% de la dosis es metabolizada probablemente en su mayor parte en el hígado por oxidación. En un estudio de balance de excreción la excreción renal acumulativa (6 días) de radioactividad relacionada con el fármaco (como compuesto de origen y todos los metabolitos) representó el 72.1% tras la administración intravenosa, 9.3% tras la administración oral y 3.2% tras la inhalación. La radioactividad total excretada por las heces fue del 6.3% tras la aplicación intravenosa, del 88.5% luego de la administración oral y del 69.4% después de la inhalación. En consecuencia la excreción principal de la radioactividad relacionada con el fármaco se produjo a través de la vía renal. Los principales metabolitos urinarios se unen poco al receptor muscarínico y deben ser considerados inactivos.
Toxicología: Se ha investigado exhaustivamente la tolerabilidad local y sistémica del bromuro de ipratropio en varias especies animales y a través de diversas vías de administración. Se ha investigado la toxicidad aguda inhalatoria, oral e intravenosa en varias especies de roedores y no roedores. Cuando se administró mediante inhalación, la dosis letal mínima en cobayos machos fue de 199 mg/kg. En las ratas, no se observó mortalidad con las dosis más elevadas técnicamente factibles (es decir 0.05 mg/kg después de 4 h de la administración o de 160 pulverizaciones de bromuro de ipratropio, 0.02 mg/pulverización). Los valores de la DL50 oral para el ratón, la rata y el conejo fueron de 1585, 1925 y 110 mg/kg, respectivamente. Las DL50 intravenosas para el ratón, la rata y el perro fueron, respectivamente, de 13.6; 15.8 y aproximadamente 18.2 mg/kg. Los signos clínicos fueron midriasis, sequedad de la mucosa oral, disnea, temblor, espasmos y/o taquicardia. Se llevaron a cabo estudios toxicológicos con dosis repetidas en ratas, conejos, perros y en el mono Rhesus. En estudios por vía inhalatoria de hasta 6 meses en ratas, perros y monos Rhesus, el nivel sin efectos adversos observados (NOAEL) fue de 0.38 mg/kg/día, 0.18 mg/kg/día y 0.8 mg/kg/día, respectivamente. En el perro se observó sequedad de la mucosa oral y taquicardia. No se observaron lesiones histopatológicas relacionadas con el fármaco en el sistema broncopulmonar ni en ningún otro órgano. En la rata, el NOAEL tras 18 meses de administración oral fue de 0.5 mg/kg/día. Los estudios de toxicidad inhalatoria con dosis repetidas realizados en ratas (hasta 6 meses) y en perros (hasta 3 meses) con otras formulaciones (formulación intranasal, propelente alternativo HFA 134a y formulación con lactosa en polvo) no revelaron información adicional al perfil de toxicidad general del bromuro de ipratropio. La administración intranasal hasta por 6 meses mostró un nivel sin efecto (NOEL) > 0.20 mg/kg/día en perros y confirmó los datos de estudios anteriores con administración intranasal hasta por 13 semanas. Los estudios de toxicidad con dosis repetidas de bromuro de ipratropio han demostrado que los perfiles toxicológicos de la formulación con HFA y de la formulación convencional con CFC son similares. La solución acuosa de bromuro de ipratropio (0.05 mg/kg), fue bien tolerada localmente cuando se administró a ratas por vía inhalatoria (administración única durante 4 h). En los estudios de toxicidad con dosis repetidas, el bromuro de ipratropio fue bien tolerado localmente. En el cobayo no se han demostrado anafilaxia activa ni reacciones anafilácticas pasivas. No hubo evidencia de genotoxicidad in vitro (prueba de Ames) ni in vivo (prueba del micronúcleo, prueba de dominancia letal en ratones, ensayo citogenético en células de la médula ósea del hámster chino). No se demostraron efectos oncógenos ni carcinógenos en estudios a largo plazo realizados en ratones y ratas. Se han realizado estudios para investigar la posible influencia del bromuro de ipratropio sobre la fertilidad, la toxicidad fetal y embrionaria, y el desarrollo peri y posnatal en ratones, ratas y conejos. Las dosis orales elevadas, es decir de 1000 mg/kg/día en ratas y de 125 mg/kg/día en conejos, resultaron maternotóxicas en ambas especies y embrio y fetotóxicas en la rata, en la que se observó disminución del peso fetal. No se observaron malformaciones relacionadas con el tratamiento. Las dosis más elevadas técnicamente factibles para inhalación mediante el spray dosificador, de 1.5 mg/kg/día en ratas y de 1.8 mg/kg/día en conejos, no mostraron efectos adversos sobre la reproducción.