Propiedades farmacodinámicas: El nifedipino es un antagonista del calcio de tipo 1.4-dihidropiridinico. Los antagonistas del calcio reducen el aflujo transmembranario de los iones cálcicos a la célula por los canales lentos del calcio. El nifedipino actúa sobre todo en las células del miocardio y del músculo liso de las arterias coronarias y vasos de resistencia periféricos. Dentro del corazón, el nifedipino dilata las arterias coronarias, en particular los vasos de conducción grandes, incluso las paredes libres de los segmentos con estenosis parcial. Además, el nifedipino reduce el tono del músculo liso yascular de las arterias coronarias y evita el vasospasmo. El resultado neto es un aumento del flujo sanguíneo postestenótico y del aporte de oxigeno. Paralelamente, el nifedipino reduce los requerimientos de oxigeno al disminuir las resistencias periféricas (poscarga). El nifedipino, si se administra de manera prolongada, puede impedir, asimismo, la aparición de nuevas lesiones ateroscleróticas en las arterias coronarias. El nifedipino reduce el tono del músculo liso arteriolar, con lo que disminuye las resistencias periféricas elevadas y, en consecuencia, la presión arterial. Al comenzar el tratamiento con nifedipino puede observarse un aumento reflejo y transitorio de la frecuencia cardíaca y, por ende, del gasto cardíaco. Sin embargo, este aumento no compensa la vasodilatación. Además, el nifedipino aumenta la excreción de sodio y agua a corto y largo plazo. El efecto antihipertensivo del nifedipino resulta especialmente pronunciado para los pacientes hipertensos. En un estudio multinacional, aleatorizado, doble ciego y prospectivo sobre 6321 pacientes hipertensos con un factor de riesgo adicional, como mínimo, que fueron vigilados de 3 a 4.8 años, el nifedipino (Adalat Oros) redujo los episodios cardiovasculares y cerebrovasculares en grado comparable a una asociación estándar de diuréticos. En el estudio ACTION, multicéntrico, aleatorizado, controlado con placebo y doble ciego, con un seguimiento de 5 años, se investigaron los efectos de Adalat Oros en comparación con placebo, sobre la evolución clínica de 7665 pacientes con angina de pecho estable que seguían el mejor tratamiento en ese momento. La variable principal de eficacia (tasa combinada de muerte por cualquier causa, infarto agudo al miocardio, angina de pecho rebelde al tratamiento, insuficiencia cardíaca manifiesta de reciente comienzo, ictus invalidante y revascularización periférica) no difirió entre los pacientes asignados a Adalat Oros (n=3825) o al placebo (n=3840) (P=0.54). El análisis de subgrupos predefinidos, en el que se evaluó a 3997 pacientes con angina de pecho e hipertensión inicial, puso de manifiesto un descenso significativo del 13% de la variable principal de eficacia con Adalat Oros. Adalat Oros demostró ser seguro, de acuerdo con la variable principal de seguridad (tasa combinada de muerte por cualquier causa, infarto agudo al miocardio e ictus debilitante), siendo similar en los 2 grupos de tratamiento (P=0.86). Adalat Oros surtió un efecto positivo sobre 2 de las 3 variables secundarias predefinidas. La tasa combinada de muerte, los acontecimientos cardiovasculares principales, la revascularización y la angiografía coronaria disminuyeron en un 11% (P=0.0012); el motivo principal obedeció a un claro descenso en la necesidad de angiografía coronaria. En el grupo de nifedipino se observaron 150 angiografías coronarias menos, como primer acontecimiento, que en el del placebo. El número total de acontecimientos vasculares disminuyó en un 9% (P=0.027); el motivo principal estribaba en la menor necesidad de intervenciones coronarias percutáneas y cirugía de revascularización. En total, en el grupo de nifedipino se efectuaron 89 intervenciones menos, como primer acontecimiento, que en el del placebo. El resultado de la tercera variable secundaria "episodios cardiovasculares importantes" no reflejó diferencias entre los dos grupos de tratamiento (P=0.26).
Propiedades farmacocinéticas: Los comprimidos de Adalat Oros están formulados para suministrar nifedipino con una velocidad relativamente constante durante las 24 horas. El nifedipino de los comprimidos se libera con una cinética de orden cero a través de un procedimiento de impulsión-atracción (push-pull) osmótica controlado por la membrana. La velocidad de liberación no depende del pH ni de la motilidad gastrointestinal. Después de su deglución, los componentes inertes del comprimido permanecen intactos durante el tránsito gastrointestinal y son eliminados por las heces como una cubierta insoluble.
Absorción: El nifedipino se absorbe casi completamente después de su administración oral. La disponibilidad sistémica de las formulaciones de nifedipino de liberación inmediata para administración oral (cápsulas de nifedipino) asciende al 45-56% debido al efecto de primer paso. La biodisponibilidad en estado estacionario de los comprimidos de Adalat Oros oscila entre el 68% y el 86% de la de las cápsulas de nifedipino. La administración con los alimentos modifica levemente la velocidad inicial de absorción pero no influye en la disponibilidad total. Las concentraciones plasmáticas del fármaco aumentan con una velocidad controlada después de administrar la dosis de Adalat Oros y alcanzan una mesta de 6 a 12 horas después de la primera toma. Cuando se aplica el tratamiento durante varios días, las concentraciones plasmáticas mencionadas se mantienen relativamente constantes, con escasísimas fluctuaciones entre los valores máximos y mínimos durante el intervalo posológico de 24 horas (0.9-1.2). El cuadro siguiente ilustra las concentraciones plasmáticas máximas (Cmax) que se alcanzan con los comprimidos de Adalat Oros y el tiempo necesario (tmax):
Ver Tabla
Distribución: El nifedipino se une en un 95% a las proteínas del plasma (albúmina). La vida media de distribución, después de su administración intravenosa, varía entre 5 y 6 minutos.
Biotransformación: Después de su administración oral, el nifedipino se metaboliza en la pared intestinal y en el hígado, sobre todo a través de procesos oxidativos. Estos metabolitos carecen de actividad farmacodinámica. El nifedipino se excreta en forma de metabolitos, sobre todo por los riñones y en 5-15% a través de la bilis (con las heces). La sustancia intacta sólo se recupera en cantidades mínimas (menos del 0.1%) en la orina.
Eliminación: La vida media de eliminación terminal de las formulaciones convencionales (cápsulas de nifedipino) es de 1.7 a 3.4 horas. La vida media de eliminación terminal de Adalat Oros no constituye un parámetro relevante, puesto que se mantienen mesetas de la concentración plasmática tras la liberación y absorción del nifedipino de los comprimidos. Una vez que se ha liberado y absorbido la última dosis, la concentración plasmática decae, finalmente, con una vida media de eliminación parecida a la de las formulaciones convencionales. No se han detectado cambios sustanciales entre los pacientes con alteraciones de la función renal, en comparación con los voluntarios sanos. El aclaramiento total se reduce en casos de alteración de la función hepática. Si la alteración es grave, puede precisarse una disminución de la dosis.
Datos preclínicos de seguridad: Los datos preclínicos no revelan ningún peligro especial para la especie humana, a juzgar por los estudios convencionales sobre la toxicidad de las dosis únicas y múltiples, la genotoxicidad y el poder cancerígeno.
Toxicidad aguda: Se ha investigado la toxicidad aguda con diversas especies animales; los resultados obtenidos se enumeran en el cuadro siguiente:
Ver Tabla
Toxicidad subaguda y subcrónica: La administración oral diaria a ratas (50 mg/kg de peso corporal) y a perros (100 mg/kg de peso corporal) durante períodos de 13 semanas y de 4 semanas, respectivamente, se toleró sin ningún efecto tóxico. Los perros toleraron, sin sufrir ningún daño, dosis de hasta 0.1 mg/kg de peso corporal/día administradas por vía parenteral (i.v.) durante 6 días. La administración intravenosa diaria de 2.5 mg/kg de peso corporal a ratas durante 3 semanas también se toleró sin ningún signo de lesión.
Toxicidad crónica: Los perros toleraron dosis de hasta 100 mg/kg de peso corporal, administradas por vía oral todos los días a lo largo de 1 año, sin experimentar lesiones tóxicas. Los efectos tóxicos para las ratas sucedieron cuando la concentración en el alimento excedió de 100 ppm (aprox. 5-7 mg/kg de peso corporal).
Carcinogenia: En un estudio prolongado con ratas (2 años) no se advirtieron efectos cancerígenos del nifedipino.
Mutagenia: Para evaluar los efectos mutagénicos, se efectuaron las pruebas de Ames, letal dominante y la prueba de los micronúcleos con ratones. No se halló ningún indicio de actividad mutágena del nifedipino.
Toxicidad para la función reproductora: Se ha comprobado que el nifedipino resulta teratógeno para las ratas, ratones y conejos pues induce deformidades digitales, malformaciones de las extremidades, hendiduras palatinas, hendiduras esternales y malformaciones de las costillas. Las deformidades de los dedos y las malformaciones de las extremidades probablemente obedecen a una disminución del flujo sanguíneo uterino pero también se han descrito en animales que sólo habían recibido nifedipino después de terminar el período organogenético. La administración de nifedipino se asocia a diversos efectos embiotóxicos, placentotóxicos y fetotóxicos, como atrofia fetal (ratas, ratones, conejos), placentas pequeñas y vellosidades coriónicas poco desarrolladas (monos), muertes embrionarias y fetales (ratas, ratones, conejos) y prolongación de la gestación/disminución de la supervivencia neonatal (ratas; no se ha evaluado con ninguna otra especie). Todas las dosis asociadas a efectos teratógenos, embriotóxicos o fetotóxicos para los animales produjeron toxicidad materna y eran varias veces superiores a la dosis máxima recomendada para los seres humanos.